top of page

El cuerpo humano: Fuente de expresión y emoción

  • Silvana Botello
  • 5 ago 2015
  • 7 Min. de lectura

Desnudos y erotismo

El caballero errante (1870) de John Everett Millais

La controversia por la representación de cuerpos desnudos no es un conflicto que existe solamente en la actualidad, es un debate que se lleva arrastrando desde hace siglos. En la época victoriana de Inglaterra (siglo XIX) hubo mucha polémica por la representación de cuerpos sin vestimenta, considerándose inmoral e inapropiado. Existía una fuerte represión sexual, por lo que era mal mirada la exposición de desnudos. Sostenían que ese era un ámbito privado que no se tenía que mostrar al público, sobre todo las mujeres.

A mediados del siglo XIX, los desnudos siguieron siendo controversiales. Gracias a que la fotografía podía reflejar fielmente la imagen real, a la representación de desnudos se le catalogó como pornografía, lo que era visto como inadecuado.

Bill Brandt. Desnudos

Hubo una retroalimentación con la los desnudos artísticos que eran considerados artísticos. Muchas pinturas de desnudos fueron inspiradas en fotografías. Como era inadecuado fotografiar cuerpos de adultos, el fotógrafo Lewis Carrol fotografió a niños desnudos, que era considerado en esa época como algo inocente, para poder acercarse a la fotografía de desnudos artísticos.

El desnudo clásico se caracterizaba por la iluminación, por la dedicación y el perfeccionamiento que requería ese tipo de fotografía. Bill Brandt fue el fotógrafo que rompió con esta percepción de los desnudos fotográficos. Utilizaba lentes gran angular para deformar los cuerpos y con grandes profundidades de campo, logrando un estilo surrealista en sus obras. Sus fotografías de desnudos lograban transmitir emociones al alejarse de lo que se entendía como desnudo artístico.

A fines del siglo XIX y a principios del siglo XX surge el Pictorialismo, caracterizado por su índole artística. Con la aparición de este movimiento y de la masificación de las cámaras Kodak de los hermanos Eastman, los desnudos fotográficos son considerados artísticos y son expuestos en grandes galerías. La comercialización de las cámaras de foto se siguió incrementando. El Pictorialismo entra en decadencia, dando paso al realismo. Los desnudos se consolidan en su forma artística, siendo orientados cada vez más al ámbito sexual.

La representación de cuerpos desnudos ya era algo “normal” y hubo una revista que ayudó a que este tema tabú se hiciera conocido. La revista Playboy fue un hito

Alice Liddell por Lewis Carroll (1858)

que marcó esta tendencia. Se caracterizó por tener fotos de mujeres desnudas o con poca ropa con contenido sexual, por lo que ganó muchos adeptos en poco tiempo desde que empezó se fundó en 1953. Llegó a vender siete millones de ejemplares al mes en los años 70 (actualmente vede alrededor de tres millones), logrando millonarias ganancias. Sin embargo, el editor de la revista, Hugh Hefner, se llevó una serie de críticas por parte de los entes conservadores por la utilización del cuerpo de la mujer para su comercialización y por promover cánones de belleza determinados: mujeres curvas y voluptuosas. Marilyn Monroe fue una de las mujeres que estuvo en la portada de esta revista y Man Ray fue un famoso fotógrafo de moda del siglo XX.

Gracias a la masificación de la fotografía de desnudos, en los años 60 se popularizan las imágenes explícitas, provocativas y las fotografías eróticas. Helmut Newton fue considerado el padre del erotismo fotográfico en el siglo XX. Ha trabajado en revistas como Vogue, Elle, Paris Match, Vanity Fair, Stern, der Spiege y Playboy. Su trabajo tenía relación con la sensualidad, el glamour, los lujos, los tacones altos y las fantasías. Sus obras casi siempre son en blanco y negro.

Fashion, Dépêche Mode, 1971 de Helmut Newton

La fuerza de los retratos

Los retratos son las fotografías que se centran en un sujeto en específico. La idea es captar los rasgos corporales y movimientos la persona fotografiada para, así, poder transmitir sus sensaciones y emociones. El retrato es un acercamiento al sujeto que busca mostrar su interior.

Richard Avedon es un fotógrafo estadounidense considerado uno de los más importantes del siglo XX destacado por su trabajo con la moda y como retratista. Sus retratos tenían una profundidad indiscutible. Mostraba lo que “no se quería mostrar”. Lograba a través de sus retratos sacar el lado más íntimo de sus retratados. Trabajó con grandes figuras de la época, como Truman Capote y Marilyn Monroe, a quien le sacó una fotografía histórica en dónde ella transmitía su lado más débil, su vulnerabilidad.

Retrato a Marilyn Monroe por Richard Avedon

La fotografía centrada en el rostro humano se focaliza en las expresiones faciales. El libro El rostro humano es un teto fotográfico que muestra maneras emergentes de retratar el rostro, que explora más allá de los rostros “perfectos” a los que la sociedad está acostumbrada.

El cuerpo en el mundo privado

Diferentes artistas fotógrafos han retratado la intimidad de las personas de distintas maneras. Logran

entrar a las esferas más privadas y retratar sus mundos más personales. La fotógrafa estadounidense Sally Mann centró sus mejores obras en representar su propia vida íntima y la de sus hijos. Algunos llegaron a encontrar sus fotografías como “desconcertantes” por el desplante de sus hijos ante las cámaras.

Larry Clark, por otra parte, trabajó retratando las vidas íntimas de drogas, violencias, desenfreno juvenil y sexo. David LaChapelle es otro

Fotos familiares de Sally Mann

fotógrafo que juega con los mundos privados. Él en su obra hace fuertes críticas sociales en contra del consumismo y de la sociedad de mercado. El cuerpo humano retratado en su obra es siempre expresivo. Utiliza colores saturados. Muestra cuerpos desnudos de transformistas, travestis, mujeres y hombres. En su obra están fotografiados personajes de reconocimiento mundial de la música y el cine, como Madonna y Michael Jackson.

Foto Larry Clark

Foto de David LaChapelle

David Nebreda es otro fotógrafo que retrata su propio

mundo privado, pero desde la perspectiva del dolor y el sufrimiento. Cuando joven le diagnosticaron esquizofrenia. Vive encerrado en dos habitaciones aisladas en las que hecho todas sus fotografías.

David Nebreda

Cánones de belleza y publicidad

El cuerpo siempre ha sido objeto de representación artística y visual. Desde la prehistoria que el ser humano se ha inclinado por grabar la figura humana en paredes, rocas, telas, suelos y principalmente en cuevas. En éste periodo las figuras rupestres sobre seres humanos retrataban el trabajo que realizaban, por lo general a hombres cazando animales. Durante esta misma época, la representación de la figura femenina se estandarizó. Las imágenes de mujeres involucraban grandes cuerpos, prominentes mamas, nalgas y barriga. Con manos y pies pequeños y cabezas casi inexistentes, estas representaciones constituyeron un “ideal de belleza prehistórico”.

Figuras rupestres

La civilización que marcó fuertemente sus ideales de belleza fueron los griegos. En sus representaciones primaban los cuerpos desnudos regidos por las proporciones escritas por Policleto. Su estética junto con los valores los valores y emociones que se querían transmitir reflejaban armonía. El cuerpo humano se transformó es algo virtuoso y dignificado. En el Antiguo Egipto las mujeres consideradas bellas eran delgadas y altas. Se pintaban los ojos y usaban pelucas.

Escultura Griega

En la Edad Media se dejó de lado este tema por los problemas sanitarios que habían, sin embargo, en el Renacimiento el canon establecido pegó muy fuerte. Las mujeres eran robustas, de piel blanca, pelo rubio o pelirrojo y con labios rojos contrastantes. Los peinados eran elaborados, cosa de dejar despejado el cuello. Ya hacia el siglo XVIII empezó a surgir fuertemente la moda de las pelucas, labios fuertemente pintados y mucho maquillaje en general.

Clara Bow, Louis Brooks y Coco Chanel. Fuente: www.elcomercio.es

Pero todo esto quedó de lado luego de la Revolución Francesa y durante el siglo XIX. Ya no se usaban más pelucas y aumentaba la sencillez en las mujeres. La idea de belleza era de mujeres muy delgadas.

Durante el siglo XX, la moda tuvo directa relación con la industria cultural y los medios de comunicación. Alrededor de los años 50, Marilyn Monroe fue considerada el canon de belleza máximo. Las mujeres de caderas anchas, curvilíneas y sensuales. La publicidad comenzó a tomar estos prototipos y los explotó en pro del mercado. La imagen de la mujer fue una fuente exhibición publicitaria, sobre todo en el caso de

productos femeninos.

Betty Page, Marilyn Monroe y Elisabeth Taylor. Fuente: www.elcomercio.es

Twiggy fue la modelo inglesa que cambió esta percepción de belleza, llevándola a la que se mantiene hasta la actualidad en el caso de las mujeres: cuerpos muy delgados y altas. La publicidad y la imagen que proyecta de la mujer ha tenido un impacto muy fuerte en la sociedad. El cuerpo femenino fue tomado y manipulado por las grandes empresas, provocando un daño incalculable en la concepción de lo bello. Estos cánones fueron hechos para ser imitados y se ocupan por lo general en publicidad de perfumes, artículos de aseo y para la casa.

Pero el problema más grande es el siguiente: las imágenes casi totas las veces, si es que no lo son todas, están intervenidas y mejoradas para lograr una estética “mejor”. Las manipulan mediante

Twiggy

Photoshop o cualquier programa de edición. Es decir, venden cánones que en muy pocas ocasiones se pueden alcanzar. La publicidad no da espacio para imágenes de cuerpos de gordos o con arrugas.

Publicidad de perfumes Pulse

El cuerpo en la actualidad

Actualmente, con la masificación de las cámaras digitales y de las cámaras celulares, hay una gran gama de posibilidades de tener registros propios de nuestras fotografías. Podemos colgarlas en la pared, ponerlas en el velador o –como se hace actualmente- subirlas a las redes sociales para poder llegar a un público más amplio. La mayoría de las fotos subidas a internet son fotos de las mimas personas mostrando qué hacen, qué comen, dónde están o qué piensan. Estas fotografías son muchos más manipulables que antes. Los usuarios de redes sociales las pueden manejar a su medida, poner los filtros que más le gustan etc. Pero estas fotos casi siempre tienen un denominador común: se intenta mostrar siempre “el lado bueno de sus vidas”. Pocas veces se representa la figura humana en situaciones no gratas. Las fotografías y los retratos intentan reproducir sonrisas para que el resto de la gente los pueda ver. Son realidades que se van construyendo mediante páginas como Instagram, Twitter o Facebook, que muy pocas veces reflejan la realidad.

 
 
 

Comments


 THE ARTIFACT MANIFAST: 

 

This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors. Make your company stand out and show your visitors who you are. Tip: Add your own image by double clicking the image and clicking Change Image.

 UPCOMING EVENTS: 

 

10/31/23:  Scandinavian Art Show

 

11/6/23:  Video Art Around The World

 

11/29/23:  Lecture: History of Art

 

12/1/23:  Installations 2023 Indie Film Festival

 FOLLOW THE ARTIFACT: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 

© 2015 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page